En este caso, el recorrido que hacen los investigadores del Archivo de Pulacayo, respecto del Ingenio de la Compañía Huanchaca de Bolivia, es una muestra muy rica de esos esfuerzos colosales de la minería del siglo XIX, para implementar lo más moderno posible en su maquinaria, en su tecnología y en su personal, siempre buscando la mayor riqueza posible para el país en su conjunto.
La fluidez de las historias mineras, en muchos casos incipientes como en el siglo XIX, nos hablan desde el país profundo, desde donde los obreros son campesinos o indígenas que se hacen proletarios, para las historias de revoluciones y reivindicaciones sociales. Así enriquecen las historias regionales, que son también otra materia pendiente en nuestras investigaciones.
Vaya este pequeño aporte, como valioso, para engrandecer nuestras historias globales. Felicitar por supuesto al equipo de investigadores del Archivo de Pulacayo, por estas iniciativas cordiales, para seguir desenmarañando las historias mineras.
MSc. Max Raúl Murillo Mendoza
Centro de Documentación SIAH – COMIBOL
El proletariado minero siempre fue el valuarte de las reivindicaciones en favor de la clase obrera, no como los cocaleros del chapare, que se creen dueños de Bolivia, sin aportar nada al herario nacional ( no pagan impuestos de ninguna indole) más bien fomentan al enriquecimiento ilícito y causan grandes daños a la salud de la juventud con la producción de droga
Me contactará con quien corresponda para obtener esta publicación invaluable para el conocimiento.
Sr. Justo Gutiérrez con gusto puede pasar por las oficinas del Archivo Histórico de la COMIBOL en Pulacayo o en cualquier otra regional donde esté el Archivo (Oruro, La Paz, Potosí, Catavi) para obsequiarle un ejemplar. Recordarle también que puede descargar en formato PDF el documento en esta página. Saludos Cordiales