EL ARCHIVO HISTORICO DE LA MINERIA NACIONAL DE LA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA XVI ANIVERSARIO

Mural Sistema de Archivo de la COMIBOL
El 14 de mayo de 2004 el gobierno aprueba el DS. 27490 de creación del Archivo Histórico de la Minería Nacional. Fue fundada sobre la base de toda la documentación recuperada de los ex Barones del Estaño, y de la propia COMIBOL. Los archivos de la primera entidad minera estatal, por mucho tiempo, estuvieron en calidad de basura en todas las latitudes de nuestro país. Unos años antes, en 1999, llega a los Almacenes Generales de la COMIBOL en la ciudad de El Alto, como estibador Don Edgar Ramirez Santiesteban, antiguo trabajador minero de la COMIBOL, y un líder sindical de reconocida trayectoria en la Federación de Mineros y la Central Obrera Boliviana. Don Edgar es un apasionado por los Archivos, la memoria y la cultura. En su pasó, fue testigo de la destrucción de la memoria minera. Al margen del trabajo que tenía que cumplir en los Almacenes, empezó a recuperar aquellos papeles viejos, por los que nadie daba cuenta. Fueron cerca de 20 años de acumulación y abandono de valiosos documentos. Los archivos fueron objeto de saqueo e incuria, de mentiras y engaños con proyectos archivísticos que solo tenían el propósito de saquear los recursos públicos a nombre de los documentos.
 
Preparó y convenció a los trabajadores dependientes del Almacén, muchos de ellos, ex trabajadores de interior mina, para recuperar los documentos del patio, al interior de los vetustos almacenes. Gestionó apoyo técnico del Archivista e Historiador, Don Luis Oporto Ordoñez, y a través de él, de la UMSA. Juntos, gestionaron la aprobación del DS. 27490, que establece dos aspectos fundamentales: presupuesto y la aplicación del modelo sistémico para organizar el Sistema de Archivo Institucional, tiempo en el que empieza uno de los proyectos archivísticos, a mi juicio, más importantes para el país.
Edgar Ramírez Santiesteban, Director Nacional del Sistema de Archivo de la COMIBOL

Los resultados no se dejaron esperar. La contundencia del tesonero trabajo se resume en lo siguiente:

    • Fundación con equipamiento, personal e infraestructura de cinco Archivos Regionales en La Paz, Oruro, Potosí, Catavi y Pulacayo.
    • Cerca de 40 km., de documentos recuperados.
    • Un laboratorio de Conservación y Restauración con infraestructura propia, en curso de implementación.
    • Sistema de Videoconferencias.
    • Sistema de Gestión Documental Integrada SCRINIA
    • Centros de Procesamiento de Datos en La Paz y Oruro.
    • Personal calificado y especializado en diferentes áreas.
    • Revalorización de los terrenos de la COMIBOL, donde se construyeron los edificios de los Archivos Regionales.
    • Recuperación de bienes patrimoniales y museísticos de la COMIBOL.
    • Documentos declarados Memoria del Mundo por la UNESCO.
    • Elaboración de la base normativa para organizar el Sistema de Archivo, aprobado por la MAE de la entidad.
    • Desarrollo de los Servicios Archivísticos.
    • Desarrollo de una metodología estandarizada en la organización de los fondos documentales, sobre la base de principios y teoría científica.
    • Recuperación de bibliotecas patrimoniales.
    • Publicación de avances de investigación.
    • Apoyo técnico a otras entidades públicas en la organización de los archivos.
    • Participación activa en ferias mineras, del libro, actividades de extensión cultural, promoviendo la recuperación de la memoria minera boliviana.
    • Participación y organización de Congresos Nacionales e Internacionales de Archivística, Museología y Bibliotecología, llevando y promoviendo los recursos documentales, en muchos confines.
Expreso mi más profundo reconocimiento al trabajo alcanzado en el Archivo Minero, en tan solo 16 años de existencia, que para las lides archivísticas son muy pocos. Es verdad, el Archivo Minero, es apenas un adolecente, pero de profunda experiencia y con excelentes resultados. Por supuesto, sin Don Edgar, con seguridad el Archivo Histórico de la Minería Nacional no hubiera existido. Pero, tampoco hubiéramos logrado tantos resultados sin la participación activa y decidida de un militante fiel de la cultura y la memoria boliviana, Don Luis Oporto Ordoñez, quién desde el principio estuvo asesorando grandemente y apoyando de manera desinteresada a la organización de esta entidad archivística. Asimismo, soy testigo del crecimiento profesional de jóvenes empeñosos que participaron en este regio emprendimiento, y hoy, muchos de ellos, se constituyen en la piedra fundamental para continuar desarrollando nuestros más firmes propósitos como archivistas. Pero, contamos también, con profesionales de larga trayectoria que dieron su granito de arena de manera militante y altamente activa, que hoy prestan sus servicios en los Archivos Regionales. Desde Pulacayo, pasando por Potosí, alcanzado Catavi, de regreso por Oruro, hasta llegar a la ciudad de El Alto, y reportándonos en el Centro de Documentación de la Oficina Central de la COMIBOL en La Paz, así es nuestra trayectoria, nuestro itinerario, así es nuestra vida archivística, con vicisitudes, apremios, proyectos y muchas propuestas de trabajo.
Hoy cumplimos 16 años de vida, una vida cargada de experiencias, de crecimiento, de madurez institucional, con preocupaciones y problemas, pero también con muchos éxitos, alegrías, y aciertos. Mi abrazo más profundo a mis compañeros de trabajo, con quienes compartimos momentos muy difíciles y desafiantes. Mi especial reconocimiento de cariño y respeto para Don Edgar Ramírez, líder nato, lleno de sabiduría y experiencia, de quien cada día aprendemos. Es por tanto, nuestro maestro.
 
Mi entrañable admiración y reconocimiento a Don Luis Oporto Ordoñez, hombre de noble batalla en la defensa del patrimonio cultural boliviano. Sin él, muchos logros no hubiéramos alcanzado.
Mi enorme abrazo a cada uno de mis compañeros de trabajo, y mi mayor reconocimiento, en este especial día.
 
Feliz XVI aniversario Archivo Minero. Mi deseo, es que continúe, se fortalezca, y se convierta en el mayor custodio de la memoria de la minería boliviana, por el bien de nuestro amado país.

EL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL INTEGRADA “SCRINIA” DE LA COMIBOL, Y SU EFECTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA POST PANDÉMICA

El mundo está detenido. Los efectos de la pandemia del Covid-19 son devastadores para las economías de los países. Impacta en la paralización de las actividades de la administración pública y privada. Sus consecuencias, en breve, no se dejarán esperar.

 

 

¿Cuáles son los recursos prácticos para superar la crisis que se avecina?

 

Desde hace muchos años, los países empezaron a utilizar los recursos tecnológicos para atender sus actividades, en un mundo cada vez más globalizado, donde el tiempo es un factor determinante para los negocios, la administración, la toma de decisiones, y las actividades en general. En el contexto de la crisis sanitaria mundial, el Consejo Internacional de Archivos (CIA), la Unesco, y la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) recomendaron a los países miembros, medidas de extrema urgencia como la preservación de toda la información que se genere sobre la urgencia sanitaria, y aumentar la inversión en la preservación y la accesibilidad del patrimonio documental como cuestión de reducción y gestión de los riesgos de desastre. Las organizaciones en ningún lugar del mundo podrían trabajar sin información y sin documentos.

 

 

Por otro lado, el sector empresarial estatal ocupa un lugar protagónico en el modelo económico boliviano y tiene alta incidencia en el ámbito social y político, por lo cual está emplazado al cumplimiento de sus objetivos, en función de las actividades planificadas. Con esta mira, la Corporación Minera de Bolivia, a partir de la creación del Archivo Histórico de la Minería Nacional, desarrolló el Proyecto Scrinia, herramienta tecnológica orientada a la automatización de la gestión documental empresarial.

 

 

SCRINIA es un sistema de información de gestión empresarial para la COMIBOL, que tiene el objetivo de descongestionar y viabilizar la fluidez documental en las tramitaciones, proporcionando medios e instrumentos, acorde a la normativa legal, archivística y de tecnologías de la información y comunicación, garantizando valor jurídico, transparencia, eficiencia y eficacia en los actos administrativos.

 

 

El Sistema de Gestión Documental, tiene como base fundamental, el marco normativo nacional relacionado con el gobierno electrónico, con alta incidencia en el modelo del teletrabajo, que debido a la crisis sanitaria que atravesamos, el mundo se ve obligado a usar de manera obligatoria, las herramientas tecnológicas, que tienen el propósito de romper barreras geográficas, y atender de manera oportuna, la gestión administrativa en las empresas.

 

La base normativa boliviana, estudiada para este propósito, es la siguiente:

    • Constitución Política del Estado de Bolivia 7 de febrero de 2009 Arts. 21, 24,103 parágrafo II, 108 numeral 1, 112, 232, 235, 237, 299 parágrafo II numeral 3, 316 numeral 10, 334 numeral 1 y 410.

    • Código Civil/Decreto Ley 12760 de 6 de agosto de1975, Arts. 1287, 1289, 1290, 1291, 1296, 1309, 1311 y 1312.

    • Código Procesal Civil, Arts. 147, 148, 149, 150 y 151

    • Código Procesal del Trabajo de 25 de julio de 1979, Arts. 1, 5, 9, 44, 67, 159, 160, 161,

    • Código Penal de 1997 Arts. 115, 142, 145, 146, 154, 160, 161, 223, 224, 225, 300, 301, 302, 363 bis, 363 ter.

    • Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Art. 29

    • Ley 466 de Empresas Públicas Arts.1, 3, 5,15, 20, 21, 23, 44-45, 48-49, 61 y Disposición Adicional Décima

    • Ley 164 Ley de Telecomunicaciones de 8 de agosto de 2011. Arts. Artículos 2 incisos b., c. y e.; 5, 7 parágrafo I, numerales 6, 8, 10; 54 incisos c., 56, 71, 72, 76, 78 y 87

    • Ley 2341 Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002. Arts. 4, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23-25, 36, 37, 51 y 78.

    • Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental SAFCO de 20 de julio de 1990. Arts. 1, 20, 28 y 37-38.

    • Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Público, Arts. 1, 8 inc. f)

    • Ley 483 del Notariado Plurinacional, Arts. 2, 18, 18, 72, 73, 78, 78, 87, 104-106

    • Decreto Supremo 23934 Reglamento Común de Procedimientos Administrativos y de Comunicación (RCP) de 23 de diciembre de 1994, Arts. 3, 2, 4, 5, 13, 14, 15,16, 17, 18, 23, 25, 29,30, 31-50, 51, 52, 62 y64-67.

    • Decreto Supremo 27113 Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo de 23 de julio de 2003. Arts. 4, 62 y 66-67 71, 72, 74-87 y 91

    • D.S. 23318-A Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, Arts. 3, 4, 5, 13 y 15.

    • Decreto Supremo 27490 de 14 de mayo de 2004, Art. 3

    • Decreto Supremo 1793 de 13 de noviembre de 2013 Reglamento a la Ley 164 para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

    • Decreto Supremo N° 3525 de 4 de abril de 2018 – Norma el archivo digital, la interoperabilidad y la tramitación digital.

    • Decreto Supremo 3527 de 11 de abril de 2018 Modificaciones al Reglamento a la Ley N° 164 para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

    • Decreto Supremo N° 4200 de 25 de marzo de 2020, Art. 8, Parágrafo III. Firma electrónica

    • Decreto Supremo N° 4218 de 14 de abril de 2020 – Regula el teletrabajo caracterizado por la utilización de tecnologías de información y comunicación en los sectores público y privado.

Asimismo, se analizaron las Normas ISO, para el proceso de desarrollo del Sistema de Gestión Documental Integrada SCRINIA, cuyo objetivo es el de contribuir a la gestión eficiente de los documentos, aplicando buenas prácticas en gestión documental. Entre las normas estudiadas para este propósito están: ISO 15489 1-2 (Información y Documentación, Gestión de Documentos), 30300 (Gestión de Documentos), ISO 26122 (Análisis de Procesos de Trabajo), ISO 13028 (Digitalización de Documentos), ISO 23081 (Metadatos) y la norma ISO 16175 (Aplicación Gestión Documental).

 

En ese mismo sentido, se analizaron las Normas Internacionales para la Descripción de Documentos ISAD (G), Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias ISAAR (CPF), Norma Internacional para la Descripción de Funciones ISDF, que nos permitan avanzar hacia la gestión de calidad.

 

MÓDULOS DEL SGDI SCRINIA: El software fue construido sobre la base de las necesidades y características empresariales de la COMIBOL. Contiene los siguientes módulos:

[1] Administración. Proporciona la gestión, configuración y parámetros de organigramas, empresas mineras unidades funcionales, cargos, niveles operativos, ciudades, localidades y calendarios personalizados.

[2] Usuarios. Gestiona los usuarios y grupos de usuarios del sistema, mediante perfiles de usuario que establecen los permisos de acceso y uso de los recursos del sistema.

[3] Trámite. Gestiona los trámites internos y externos, de reingreso y múltiples (más de un destinatario), garantizando el seguimiento y consulta de los mismos por las unidades funcionales y las personas naturales y/o jurídicas, a través de la asignación de un Número Único de Trámite (NUT) por asunto o procedimiento atendido en la COMIBOL.

[4] Producción documental. Incorpora plantillas normalizadas para la elaboración de documentos (carta, circular, comunicación interna, informe, memorándum, agenda, acta de sesión, resolución de directorio, resolución administrativa y contratos), que utilizan la firma digital en su aprobación, mediante el dispositivo criptográfico TOKEN, cumpliendo lo establecido en la Ley Nº 164.

[5] Archivo de gestión. Coadyuva a las secretarias (gestores de la documentación) en la organización de los archivos de gestión (archivos de oficina), a través de instrumentos archivísticos automatizados acorde a lo establecido por la normativa archivística.

[6] Servicios archivísticos. Gestiona los servicios de préstamo, fedatario, copia simple o reprografía de documentos, mediante formularios de solicitud de servicios y de instrumentos de control acorde a la normativa interna aprobada por la COMIBOL.

[7] Procesos y procedimientos. Gestiona los procedimientos reglamentados en la COMIBOL, como: pasajes y viáticos, caja chica, certificaciones a los actores productivos mineros, certificaciones laborales y otros, determinando los involucrados en la diligencia de los mismos, simplificando las tramitaciones. El desarrollo de más procesos y procedimientos estará acorde a las necesidades de la COMIBOL, previa evaluación con las unidades involucradas.

[8] Auditoría y seguridad. Proporciona control sobre todas las acciones realizadas por los usuarios en el sistema, en la adición, modificación y eliminación de registros, con fines de auditoría y recuperación de información.

[9] Descripción archivística. Gestiona la descripción de archivos en función a la norma archivística ISAD (G) del Consejo Internacional de Archivos, proporcionando a los usuarios cuadros de clasificación, niveles de clasificación, elementos de descripción, reglas de descripción y descriptores.

[10] Reportes. Proporciona reportes de los datos e información suministrada en los diferentes módulos (v.g. registros de trámite por traslado, reportes de envío de documentación). El desarrollo de más reportes estará acorde a las necesidades de la COMIBOL, previa evaluación con las unidades involucradas.

MANUALES Y REGLAMENTOS PARA SCRINIA

 

 

Manual de Usuario

 

El Manual de Usuario del SGDI SCRINIA, corresponde a la fase de trámite, destinada a dar asistencia a las personas que utilizan el sistema. Detalla los pasos que se presentan en el proceso de trámite referente a producción documental, digitalización, recepción, derivación, despacho de la correspondencia, archivo de los documentos y servicios archivísticos en la Corporación Minera de Bolivia, para llevar a cabo las distintas opciones disponibles en el que se incorpora imágenes de las pantallas de los pasos a seguir.

 

 

Manual de Procedimientos

 

Detalla la descripción de las operaciones, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan, de acuerdo a los roles establecidos en el sistema, complementados con los instructivos de los instrumentos en la fase de trámite y diagramas de flujo, que a través de su representación gráfica permite visualizar la sucesión en el que se realizan las operaciones de los procedimientos para facilitar su comprensión.

 

 

Reglamento de uso de la Firma digital

 

Tiene por objeto regular el acceso y su uso, para otorgar seguridad y validez en los documentos firmados digitalmente. La propuesta fue presentada a Presidencia Ejecutiva, para su aprobación mediante Resolución de Directorio General.

 

 

AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE PROCESOS EN SCRINIA

 

 

El sistema SCRINIA para su implementación demanda etapas de revisión y análisis de los procedimientos administrativos, razón por la que fue fundamental estudiar los aportes teóricos y metodológicos emergentes de la gestión por procesos en la administración pública y de la gestión documental integrada, sobre la base de estándares internacionales, lo que permitirá aportar teórica y metodológicamente a su integración para que la COMIBOL adopte medidas para su simplificación, racionalización, homogeneización permitiendo de esta manera la eliminación de posibles discrecionalidades.

 

 

Subproceso Pasajes y viáticos

 

El análisis fue realizado a partir del Reglamento de Fondos en Avance aprobado en COMIBOL, para el que se estudió específicamente el proceso de pasajes y viáticos; el mismo fue revisado y validado en varias reuniones por las siguientes áreas involucradas: Gerencia Administrativa Financiera, Dirección Financiera, Departamento de Contabilidad, Presupuestos, Unidad de Tesorería, Unidad de Transportes y cargos específicos que participan en el proceso. El tipo documental normalizado y automatizado corresponde al Formulario de pasajes y viáticos 007.

 

 

Proceso Certificaciones laborales ex trabajadores

 

A partir de la transferencia de los Expedientes de Personal de la COMIBOL a Oruro, bajo custodia del del Archivo Histórico de la Minería Nacional, y al formar parte de las áreas involucradas en la prestación de servicios para el proceso de certificaciones laborales, se presentó como propuesta, el Reglamento de Certificaciones de Trabajo, y lograr que la COMIBOL adopte medidas para su simplificación, racionalización, homogeneización en la atención del trámite. El proceso fue revisado por la Dirección de Administración de Recursos Humanos, Dirección de Planificación y por las áreas que se encuentran involucradas en la tramitación. Los tipos documentales normalizados a nivel nacional son el formulario de solicitud de certificaciones laborales, certificado de trabajo, record de servicios y salario cotizado y aportes.

 

 

Proceso de transferencias documentales

 

Se actualizó el procedimiento de transferencias documentales, desde los Archivos de Oficina hasta los Archivos Regionales, de acuerdo a las Tablas de Retención Documental. Los formularios elaborados son: Calendario de transferencias y relaciones de entrega.

 

 

Capacitación a los usuarios del Sistema de Gestión Documental Integrada SCRINIA

 

Dentro la ejecución del PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL SCRINIA, se coordinó con la Dirección de Recursos Humanos, la programación de diversas etapas de capacitación en la Oficina Central, Regional Oruro y Potosí; programando varios ciclos de capacitación en los módulos enmarcados en los ejes de legislación archivística y gestión documental, con el objetivo de promover en los trabajadores de las unidades funcionales, la apropiación de conocimientos y habilidades, que les permitan ejecutar los procesos asociados con la gestión documental, en la fase de trámite, a través del software SCRINIA. El plan de capacitación se ejecutó de acuerdo a la población objetivo, concentrado en la Oficina Central (La Paz), Oruro y Potosí de la COMIBOL; estratificada de acuerdo a los roles que se cumplen en el Sistema de Gestión Documental Integrada SCRINIA (v.g. Personal Superior y Ejecutivo, Operativo, Apoyo, y de la Unidad de Control de Correspondencia-Unidades de Digitalización).

 

PUESTA EN MARCHA DEL SGDI SCRINIA: COMIBOL, en su condición de empresa estratégica, está preparada para atender las tareas relacionadas con el teletrabajo, dispuesto de manera oficial por la actual coyuntura política, y la implementación del gobierno electrónico, a partir de la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones. El Software Scrinia, fue elaborado con este propósito, así como el Sistema de Videoconferencias, la nube privada institucional, los servidores centrales, donde se aloja toda la documentación nativa del sistema de gestión documental, y los documentos de archivo digitalizados, que garantizan su adecuada custodia y el trabajo en línea. Hasta el momento, desde la implementación del Sistema de Gestión Documental Scrinia, se han generado 1795 trámites.

SCRINIA es un salto tecnológico para el uso de las herramientas informáticas, que se fortalece de manera dramática por la coyunta generada por el COVID-19, permitiendo que la COMIBOL cumpla su Plan Operativo Anual, con eficacia, seguridad jurídica, eficiencia y servicios a la sociedad.

Nuestro homenaje al XVI aniversario de creación del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia.

Archivo Histórico de la Minería Nacional – Regional Pulacayo

Boletín: Memorias de Pulacayo # 4

PRESENTACIÓN

Memorias de Pulacayo N°4, medio por el que el Archivo Regional de Pulacayo, dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, tiene por objetivo el difundir la historia de Pulacayo.

La Historia de Bolivia está íntimamente ligada a la Historia de la Minería. No solo porque económicamente la minería desde siempre fue un baluarte, para la sobrevivencia del país y para muchos de sus proyectos sociales como regionales. Sino también por las demás facetas socioculturales, políticas e ideológicas.

En este caso, el recorrido que hacen los investigadores del Archivo de Pulacayo, respecto del Ingenio de la Compañía Huanchaca de Bolivia, es una muestra muy rica de esos esfuerzos colosales de la minería del siglo XIX, para implementar lo más moderno posible en su maquinaria, en su tecnología y en su personal, siempre buscando la mayor riqueza posible para el país en su conjunto.

La fluidez de las historias mineras, en muchos casos incipientes como en el siglo XIX, nos hablan desde el país profundo, desde donde los obreros son campesinos o indígenas que se hacen proletarios, para las historias de revoluciones y reivindicaciones sociales. Así enriquecen las historias regionales, que son también otra materia pendiente en nuestras investigaciones.

Vaya este pequeño aporte, como valioso, para engrandecer nuestras historias globales. Felicitar por supuesto al equipo de investigadores del Archivo de Pulacayo, por estas iniciativas cordiales, para seguir desenmarañando las historias mineras.

MSc. Max Raúl Murillo Mendoza

Centro de Documentación SIAH – COMIBOL

Descarga el documento completo haciendo clic aquí

GALERÍA DE FOTOS

Transferencia de Documentos

Transferencias Documentales del Archivo de Oficina al Archivo Histórico de la Minería.

El Archivo Histórico de la Minería Nacional tiene la obligación de recuperar, resguardar y custodiar la documentación histórica y de gestión, ante esta situación se inicia con la normalización de las transferencias documentales, mismas que incluyen plazos de retención documental, calendario de transferencias y formulario de relación de entrega a partir del 18 de julio de 2019 bajo circular SG-39/2019.

Personal destinado al proceso.

Para iniciar la transferencia documental se determinó realizar un censo documental y establecer la cantidad de expedientes a ser transferidos de los diferentes Archivos de Gestión de la COMIBOL.

Para este trabajo fueron designados Liz Quiñones, Fancy Rodríguez, Verónica Calsina, Rocío Mamani con la colaboración y coordinación de Vladimir Lanza.

La transferencia documental normalizada inició el 16 de agosto de 2019, durante el proceso de verificación y/o compulsa se pudo observar que la documentación no contaba con una organización acorde a métodos y técnicas archivísticas además que la extensa cantidad de documentación implicó mayor tiempo en su verificación.

Los analistas de documentos asignados a las diferentes transferencias fueron: Lupe Mamani, Abel Tacora, Jhonatan Espinal, Daniel Lopez, Stephanie Luna, Nancy Quispe, Katerine Quisbert, Carmen Chipana.

Actualmente se realizaron 16 transferencias documentales normalizadas y 14 transferencias no programadas con un total de 215 metros lineales de documentación transferida al Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL.

Nuestro trabajo

IMPLEMENTACIÓN SCRINIA

El 23 de octubre se inicia en la COMIBOL la implementación del Sistema de Gestión Documental Integrada SCRINIA, bajo circular SIAH – 1100/2019

Dicha implementación coincide con los problemas del país, por lo que de alguna manera se ve afectada en el procedimiento. Pero los esfuerzos del equipo de informáticos han sido importantes, hasta hoy prosiguen en esa línea de implementación.

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo a cargo de la implementación del SCRINIA, está compuesto inicialmente por nueve personas. Jóvenes informáticos que previamente fueron capacitados y entrenados para el objeto. Posteriormente se unieron al equipo Analistas de Documentos de Información, para reforzar el proceso de implementación.

Los requerimientos de la implementación son varios como variados, desde lo técnico hasta los cambios de costumbres en los procedimientos administrativos. Todos esos requerimientos son atendidos cotidianamente por dicho equipo.

Breve Diagnóstico

Los cambios en el orden administrativo son necesarios como importantes, pues las demandas hacia la eficiencia y eficacia, como la transparencia de la información, requieren de sistemas altamente confiables administrativamente. En esa línea la implementación del SCRINIA es una necesidad satisfecha, que fortalecerá considerablemente a la institucionalidad.

Todo el personal, secretarias, operativos y ejecutivos, están en la predisposición de cambiar. Están conscientes de la necesidad de iniciar un proceso de modernización de sus actividades, incorporando nuevas tecnologías de información y comunicación.

Gerencias Regionales de Oruro y Potosí, Empresas Mineras y Plantas

Estas gerencias todavía tienen dificultades en el envío de trámites, lo que aún no permite una fluidez en el sistema; que de acuerdo al plan de implementación, se irán solucionando paulatinamente.

Servicio de Digitalización

Se está implementando en la oficina central de COMIBOL: estos servicios de digitalización permitirán mejorar el rendimiento y productividad, cuyos resultados se verán incluso en poco tiempo.

Recursos Humanos

La continuidad en la atención de los trámites es primordial ante todo. Los cambios que se puedan producir en el personal: transferencias, renuncias, etc no deben jamás ser óbice y excusa de paralización en los servicios a la ciudadanía. Todos esos inconvenientes del personal, están previstos en el sistema que permite la continuidad institucional.

EN MEMORIA DE EDGAR HURACÁN RAMÍREZ (1947-2021)

ENTREGA DEL PROYECTO PÓSTUMO “MEMORIAL CAMPO MARÍA BARZOLA” EN HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN LAS MASACRES MINERAS PERPETRADAS EN BOLIVIA

El 31 de enero de 2022 se cumple un año del fallecimiento del gran líder sindical, político, gestor cultural y archivista Edgar Huracán Ramírez Santiesteban, quien dedicó muchos años de su vida a recuperar el patrimonio documental y cultural del sector minero.

El 14 de mayo de 2021 la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, la Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda, el Archivo de La Paz, el Sistema de Información y Documentación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la Dirección Nacional y los Encargados de los Archivos Regionales de La Paz, Oruro, Potosí, Catavi, y Pulacayo del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, mediante documento público declararon al máximo dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, y de la Central Obrera Boliviana, digno archivista y defensor del patrimonio documental del país como “Director Perpetuo del Archivo Histórico de la Minera Nacional de la Corporación Minera de Bolivia”.

Don Edgar desde muy temprano comprendió la necesidad de recuperar la memoria histórica documental de la minería boliviana, que se encontraba en total abandono por la administración neoliberal en la COMIBOL. Logró que el 14 de mayo de 2004, el gobierno promulgue el DS. 27490, que crea el Archivo Histórico de la Minería Nacional, uno de los repositorios más importantes del país. Allí se encuentra toda la valiosa documentación recuperada en varios años de arduo trabajo, constituyéndose en custodio oficial de la memoria histórica de la minería de Bolivia, materializada en los fondos documentales históricos de las ex empresas nacionalizadas de los Barones del Estaño y de la propia Corporación Minera de Bolivia.

El gran líder sindical trascendía con su mirada de experto en el sector minero, manejaba con pericia la legislación y la historia de la minería. Esa visión le hizo ver con claridad la importancia de establecer un Repositorio, considerado como laboratorio para investigar y aportar en el desarrollo de la minería del Estado boliviano. Investigador nato, bibliófilo, defensor de la cultura, la identidad y la memoria boliviana, viró su mirada también a la recuperación de los objetos culturales mineros, monumentos históricos, y espacios históricos perdidos de alta importancia para la historia social boliviana.

Con esa idea, en medio de una permanente batalla por recuperar el patrimonio industrial y cultural minero, en la gestión 2018 junto a su entrañable compañero en las lides mineras José Pimentel Castillo, y bajo el diseño y la lupa del arquitecto Fernando Arraya Contreras, lograron consolidar el Proyecto Arquitectónico “Memorial Campo María Barzola”, en homenaje a los héroes y heroínas de la Masacre Minera de Catavi de 1942, que aconteció durante el gobierno de Enrique Peñaranda. Al respecto, el legendario dirigente minero, con acierto, expresó: “la masacre de Catavi sentó las bases de la liberación nacional. No hay una resolución de ningún congreso que le dé el estandarte de vanguardia a la Federación de Mineros. Esas estrellas no se ganan en acontecimientos de salón; esas estrellas se ganan en el campo de batalla, y ese campo de batalla no solamente fue el enfrentamiento del 21 de diciembre de 1942, también del 11 de junio de 1944, del 28 de enero de 1948 o del 5 de mayo de 1965”.

El Memorial “Campo María Barzola”, pretende recuperar un espacio histórico de alta importancia para el país. El sitio tiene tanta trascendencia pues fue testigo de acontecimientos como la masacre minera de 1942 y/o la firma del DS. 3223 de nacionalización de las minas, que cambiaron el curso de la historia económica, social y política de Bolivia. Con justa razón, Don Edgar insistió y nos encomendó hasta el final de sus días recuperar aquel emblemático lugar, que hoy se encuentra en total abandono.

El arquitecto Fernando Arraya Contreras, se inspiró en una pintura del gran muralista llallagueño Miguel Alandia Pantoja, para plasmar el proyecto arquitectónico, diseñado en 15.000 metros cuadrados, es lo que queda del sitio histórico.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, y el Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, en el marco del convenio suscrito, y bajo el impulso del programa “Itinerario Industrial Minero, en memoria de Don Edgar Ramírez Santiesteban, el 29 de enero de 2022, a horas 10.00, en el Salón Rojo del Gobierno Municipal de Llallagua, harán entrega al Alcalde Municipal Adalid Jorge Aguilar el proyecto póstumo “Memorial Campo María Barzola” en homenaje a los hombres, niños y mujeres que fueron acribillados con armamento de guerra aquel fatídico 21 de diciembre de 1942. En la misma fecha, se impondrá una ofrenda floral en el sitio histórico, a fin de que el mismo sea incorporado en el presupuesto municipal correspondiente.

¡GLORIA A LOS HÉROES Y HEROÍNAS CAÍDOS EN LAS MASACRES MINERAS!

¡GLORIA AL LEGENDARIO DIRIGENTE MINERO EDGAR “HURACÁN RAMÍREZ”

DIA INTERNACIONAL DEL TURISMO

El Archivo Regional Pulacayo, nodo del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, tiene la misión de desarrollar actividades de extensión cultural en beneficio de la región y del país. En tal virtud, en homenaje al Día Internacional del Turismo, y en coordinación con las autoridades de Huanchaca-Pulacayo, se desarrollará la Primera Feria Turística Gastronómica Cultural, donde se podrá degustar platos típicos de la región como el afamado ají de vizcacha.

Esta actividad se desarrollará en el frontis del Museo Minero Huanchaca-Pulacayo el 27 de septiembre de 2021. Participan como invitados especiales:

MUSEO DEL SALAR (RI-4-LOA)
MUSEO METAL ART
PLANTA INDUSTRIAL PULACAYO

¡Te esperamos!

Édgar “Huracán” Ramírez alzó vuelo.

Días de profunda tristeza. Se fue nuestro maestro, camarada, compañero de lucha. Pasamos muchos pesares juntos. Nos enseñó a caminar, luchar por nuestros ideales. Amar nuestra patria, defenderla. Amar nuestra memoria, nuestro patrimonio.

Peleamos grandes batalllas, y nos enseñó a vencer.

¡Honor y Gloria! para un gran luchador social, defensor de la democracia. Vuela alto maestro, que nosotros continuaremos en el camino de la defensa del patrimonio documental, en tu honor y memoria.

Paz en la tumba de Édgar Fidel Ramírez Santiesteban

HOMENAJE A CESAR LORA E ISAAC CAMACHO

El Archivo Regional Catavi dentro de sus actividades de extensión cultural, publicó en la Serie Literatura Minera N° 2 , un Homenaje a Cesar Lora e Isaac Camacho. Su autor, el destacado escritor e investigador Víctor Montoya, enfatiza a la figura de Cesar Lora, como un caudillo y mártir obrero. Su presencia en el movimiento obrero destaca como un hombre de aguda inteligencia, con una voz destacada en las asambleas mineras, generoso y de nobles actitudes con los humildes. Fue víctima de las fuerzas castrenses, y de traición, por consecuencia, asesinado el 29 de julio de 1965, en Sacana, cercanías de San Pedro de Buena Vista.

El relato sobre la vida y acción de Isaac Camacho, que denomina “Crónica de una Desaparición”, establece las circunstancias en las que Isaac Camacho muere. De origen llallagueño, hijo de familia próspera, le permitió estudiar en el Instituto Americano en la ciudad de La Paz. Fue militante activo del Partido Obrero Revolucionario, y ésa condición ideológica, sembrada por Cesar Lora en él, le permitió organizar los sindicatos clandestinos en interior mina, en Siglo XX. Fue asesinado en extrañas circunstancias durante el gobierno de René Barrientos, en 1967.

SERIE LITERATURA MINERA N° 1 LA MASACRE DE SAN JUAN

El Archivo Regional Catavi, dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, dentro de sus actividades de extensión cultural, y con el propósito de recuperar la memoria, la identidad y la cultura minera, se propuso la publicación de la Serie Literatura Minera, boletin que nace el año 2016, bajo iniciativa y dirección de Lourdes Peñaranda Morante, quién con mucho acierto dirige el repositorio fundado el 2011.

Tenemos el agrado de alcanzarles la Serie Literatura Minera N° 1 que nos trae una semblanza histórica sobre la Masacre de San Juan, elaborado por el afamado escritor boliviano Víctor Montoya. Esta entrega originalmente fue publicada en impreso en junio de 2016.

Nuestro propósito es difundir el boletín en formato electrónico con la finalidad de llegar allende de nuestras fronteras, y lograr que nuestros amables lectores e investigadores tengan acceso de manera libre e inmediata a las publicaciones de esa alucinante serie, producida por el Archivo Regional Catavi.

MEMORIAS DE PULACAYO N° 4

El Archivo Regional de Pulacayo dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, nos presenta Memorias de Pulacayo N° 4. El investigador Fernando Gómez Corrales, oriundo de Pulacayo, nos presenta una Aproximación histórica sobre el antiguo Ingenio de la Compañía Huanchaca de Bolivia.

El boletín en formato impreso fue publicado en diciembre de 2019. Hoy, nos permitimos realizar el relanzamiento por vía electrónica, y viabilizar su acceso allende de nuestras fronteras.

Memorias de Pulacayo es el medio por el que se difunden los avances de investigación en temas relacionados con las actividades mineras de ésa histórica y emblemática región del Estado boliviano.

FUNDACION DE LA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA (DS. 3196 de 2 de octubre de 1952)

La Corporación Minera de Bolivia fue creada como una entidad autónoma el 2 de octubre de 1952, mediante DS. 3196 (elevada a rango de Ley de la República el 29 de octubre de 1956). Posteriormente, se la reconoce como entidad autárquica y estatal, encargada de explotar, explorar, y beneficiar los minerales de los yacimientos mineros que el gobierno de la nación le asigne; comercializar y exportar los productos minerales, de conformidad a lo establecido en el DS. 3072 de 2 de junio de 1952, y la importación de maquinaria, herramientas, implementos de trabajo y artículos de pulpería.

El Art. 6 del DS. N° 3223 de nacionalización de las minas, determina que de conformidad a lo establecido en el DS. 3196, encomienda a la COMIBOL la administración y operación de las minas nacionalizadas, y por tanto, a administrar todo su patrimonio archivístico documental. Hoy, Bolivia cuenta con uno de los repositorios archivísticos más grandes del mundo, el Archivo Histórico de la Minería Nacional, organizado desde el enfoque de sistemas, con nodos en La Paz, Oruro, Potosí, Catavi y Pulacayo.

La nacionalización de las minas fue una medida histórica de dignidad y reivindicación nacional, fue incorporada en la Constitución Política del Estado de 1967.

La COMIBOL fue creada en el contexto de la Revolución Nacional de 1952. En su génesis reorganizó las empresas de los tres grupos mineros nacionalizados (Patiño, Hochschild y Aramayo) que administraban 16 empresas mineras que explotaban estaño, plomo. Plata, zinc, wólfram, cobre y oro. Fue considerada la primera entidad minera estatal por muchas décadas porque fue la principal productora de divisas y la mayor empleadora del país. Jugó un papel importante en la capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La COMIBOL está íntimamente ligada a los procesos de desarrollo de Bolivia, en el ámbito educativo, social, cultural y económico.

 

¡¡¡ VIVA LA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA!!!

 

PARTICIPACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MINERIA NACIONAL DE LA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LA MINERIA Y METALURGICA FIMEN 2020

El 16 de septiembre desde horas 15.30, el Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, participó en la Feria Internacional de la Minería y Metalurgia FIMEN 2020, oportunidad en la que se realizaron cuatro disertaciones relacionadas con el origen, objetivos, misión, visión, organización, base legal, servicios, gobierno electrónico, la metodología de organización, proyecciones de la gestión documental integrada, el proyecto Scrinia, y las bases normativas que la fundamentan.

Los disertantes fueron:

MSc. Carola Campos Lora: Origen, desarrollo y resultados del Archivo Histórico de la Minería Nacional.

Lic. Liz Quiñones Vargas: Gestión Documental Integrada

Inf. José Luis Sanabria Calle: El Gobierno Electrónico: Proyecciones en la COMIBOL

Arq. Fernando Arraya Contreras: Infraestructura Archivística en la COMIBOL

Sr. Edgar Ramírez Santisteban: El Sistema de Archivo y sus proyecciones en la Corporación Minera de Bolivia.

El Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia es considerado uno de los repositorios más grandes en su género (minería), a nivel mundial. Los fondos documentales que custodia abarcan un arco temporal de casi un siglo de actividades desarrolladas por las tres grandes empresas nacionalizadas (v.g. Patiño Mines and Enterprises, Cons. Inc., Compagnie Aramayo de Mines en Bolivie, Hochschild Sociedad Agrícola Minera e Industrial) y la propia Corporación Minera de Bolivia.

Hoy, asume el desafío de implantar la Gestión Documental Integrada, a través del Software SCRINIA, que cuenta con todas las características para atender la organización automatizada de la memoria de la COMIBOL.

 

MEMORIAS DE PULACAYO N° 3

El Archivo Regional Pulacayo, nodo del Archivo Histórico de la Minería Nacional, nos entrega Memorias de Pulacayo N° 3, publicado originalmente en formato impreso en mayo de 2019.

La historia oficial, escrita por grupos de poder en el transcurso del tiempo, tuvo miradas sesgadas sobre el desarrollo histórico de la humanidad. Los primeros estudios de la historia cultural fueron impulsados en la década de los 70´. Así en Francia se conoció la historia de las mentalidades; en Alemania fue la historia de lo cotidiano; en Inglaterra historia desde abajo y en Italia, microhistoria, todas ellas con enfoques que incluían la cultura en sentido amplio, inclusiva con la historia cultural, que tomaba como tema de investigación los sectores populares y sus emergentes culturales.

La técnica de la historia oral, como parte de las investigaciones históricas, surge en 1948 con la creación de la Oficina de Historia Oral en la Universidad de Columbia, proceso que revaloriza la historia de vida, desde la Antropología y la Sociología; es cuando surgen los archivos orales, y se empiezan a producir nuevas orientaciones metodológicas y técnicas para escribir la historia social. El objetivo principal fue dar voz a los sin voz, a los marginados de la historiografía tradicional.

Consecuentes con ésa línea historiográfica, y con la decisión de continuar publicando Memorias de Pulacayo, con la idea de recuperar la historia social de ésa emblemática e histórica región, el investigador Fernando Gómez Corrales, nos trae un acontecimiento ocurrido en 1938 “Accidente en el Cuadro Porvenir de la Compañía Huanchaca de Bolivia”. Las fuentes documentales a las que recurrió para escribir su investigación fueron dos: el Fondo Documental de la Compañía Huanchaca de Bolivia, custodiado por el Archivo Regional Pulacayo, y fuentes orales, a través de entrevistas a antiguos trabajadores del lugar, con la idea de vincular la historia de vida a través del relato oral, los testimonios que recogen miradas en el tiempo y el espacio de los acontecimientos, y recuperar la memoria colectiva, producto de ése proceso social.

Les invitamos a disfrutar del Boletín Memoria de Pulacayo N° 3.

MEMORIAS DE PULACAYO N° 2

Los pueblos, las regiones, las ciudades, allí donde existen asentamientos humanos, tienen sus propias características geográficas, históricas, económicas, políticas, y sus tradiciones y costumbres, que configuran su cultura e identidad, como virtud de sus interacciones y un proceso largo de construcción evolutiva,  por influencia de aspectos sincrónicos (en un momento dado), y diacrónicos (a lo largo el tiempo).

Pulacayo es la representación de la minería de la plata, con trayectoria pujante y de alta importancia en la historia económica de Bolivia. Por su naturaleza e identidad, se generaron un sin fin de actividades, dando lugar a la historia social boliviana de la región, con sus propios valores y acciones, como resultado de su toponimia, y la conciencia de pertenencia de sus habitantes, determinando la personalidad colectiva de Pulacayo.

Su identidad cultural, como dinamizador de la propia comunidad, fue cobrando la idea de la visión de vida de sus habitantes. En esta virtud, con la finalidad de recuperar la memoria histórica y social de Pulacayo, y en procura de promover en las nuevas generaciones, el sentido de pertenencia y revalorización de su historia, el Archivo Histórico de la Minería Nacional-Regional Pulacayo, en coordinación con la Promoción 2018 de la Unidad Educativa PULACAYO “A”, publicaron el Boletín Memoria de Pulacayo N° 2, que trae “Leyendas y Misterios de Pulacayo”, escrito por los jóvenes bachilleres, y con apoyo del Asesor de la Promoción 2018, Prof.  Edgar Peña Calla, y la Lic. Nely Quiroz Castro, Directora de la institución educativa.

Con una interesante propuesta, el Boletín trae el siguiente contenido:

      1.           Misterios oscuros en los barros de Pulacayo
      2. Barrio 25 de mayo
      3. Barrio  de febrero
      4. Barrio Texas
      5. Barrio 31 de octubre
      6. Barrio españoles
      7. Barrio halcones
      8. Mitos y leyendas en los barrios de Pulacayo
      9. El ataúd del muerto
      10. Voces y ruidos en interior mina
      11. La llorona del cementerio
      12. Fantasmas en las oscuridades del Ingenio de Pulacayo
      13. El jinete y sus caballos en el Ingenio de Pulacayo
      14. Duendes en las casas cercanas al Ingenio
      15. El famoso bolsillo del asesino maniático
      16. La cueva de Mauka Pulacayo
      17. El Hospital de Pulacayo: Sobre traumatismos y rehabilitación minera
      18. Fantasmas en el hospital
      19. El cementerio de niños
      20. El manicomio
      21. La casa de locos
      22. El psicópata, enfermo mental
      23. La carretera de la muerte

PULACAYO CUNA DEL TESORO HISTÓRICO

 ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MINERIA NACIONAL –  REGIONAL PULACAYO

CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA